
Consejo Centroamericano y del Caribe de Terapia Intensiva
¿Quiénes somos?
Misión:
Ser el Organismo Regional que represente el pensar y el quehacer de la Medicina Crítica de nuestros países.
Historia:
De pie, de izquierda a derecha: Stephen Hargarten (USA); Janice Zimmerman (SCCM), Barbara Campos (Cuba); Juan Silesky (Costa Rica); Carlos Orellana Jiménez (ASALMECCI); Edgar Jimenez (WFSCCM); Néstor Raimondi (FEPIMCTI).
Sentados, de izquierda a derecha: Mark Bruce (USA); Pedro Arriaga (Belize); Jorge Hidalgo (Belize).
La práctica de Medicina Crítica y de Terapia Intensiva ha mostrado un gran avance en la última década, y Centro América y el Caribe no son la excepción, parte de este crecimiento va de la mano con la capacidad de organización, particularmente en tiempos en los que la economía mundial atraviesa por una de las mas importantes crisis de la historia, las alianzas juegan un papel importante. Los esfuerzos por unir la región no son nuevos, ya la Dra. Ligia Urizar de Guatemala, los Doctores Rodríguez de Costa Rica y el Dr. Jorge Sinclair iniciaron el esfuerzo de unidad unos años atrás. Desde el ultimo congreso de la Federación Mundial de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva en Florencia, Italia, en asamblea general celebrada el 29 de agosto del 2009, se ratifica y confirma a Belice como el primer país de Centro América oficialmente miembro de la Federación Mundial, se nos encomienda tomar el reto de organizar la región, particularmente al Dr. Jorge Hidalgo como presidente de la Sociedad Beliceña de Terapia Intensiva y Medicina Crítica. Durante el congreso de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica, en Monterrey en Septiembre del 2010, durante la reunión de negocios de la WFSICM y FEPIMCTI, se decide tener una reunión extraordinaria en Belice contando con el apoyo del presidente de la Federación Mundial el Dr. Edgar Jiménez, asi como de la Federación Panamericana e Ibérica. Con este apoyo se entabla contacto con el representante de Guatemala, el Dr. Jorge Ranero; El Dr. Carlos Orellana Jiménez, representante de El Salvador; Dr. Jorge Sinclair, representante de Panamá; el Dr. Juan Ignacio Silesky-Jiménez, representante de Costa Rica, la Dra. Bárbara Campos, representante de Cuba, y los doctores Pedro Arriaga y Jorge Hidalgo por Belice, iniciadores de este nexo.
Luego, en el marco del congreso anual del Belice Medical and Dental Association y contando con la presencia de los representantes antes mencionados, así como la del Dr. Edgar Jimenez, el Dr. Nestor Raimondi, la Dra. Janice Zimmermann, el Dr. Marc Bruce y el Dr. Hargarten representando a la Asociación Americana de Emergencia, se reúnen en el Orchid Room del Biltmore Plaza Hotel, dando comienzo la reunión, dirigida por el Dr. Jorge Hidalgo a las 4:30 PM del día 22 de Octubre del 2010. Se inicia la reunión con la introducción y presentación de cada uno de los participantes, el Dr. Jorge Hidalgo da una rápida mención del objetivo de la reunión, así como un agradecimiento a todos los participantes por la confianza y buena voluntad para unificar Centro América y el Caribe y posteriormente cede la palabra al Dr. Edgar Jiménez quien procede a mencionar el acuerdo alcanzado en Monterrey referente a integrar a los países de Centro América y Caribe, haciendo referencia que a Belice se unen Panamá y Costa Rica como países miembros de la Federación Mundial; además, procede a hacer una presentación en Power Point acerca de la Federación Mundial, la cantidad de Sociedades miembros, asi como los diferentes objetivos, programas y oportunidades.
Se ratifica por el Dr. Edgar Jimenez el espacio que Centro América y el Caribe tendrá en Sudáfrica para presentar ponencias durante el Congreso Mundial en el 2013.
El Dr. Edgar Jiménez, hace mención que la Asociación Costarricense fue aceptada como miembro de la Federación Mundial durante la reunión en Monterrey y le entrega los formularios de aplicación al Dr. Carlos Orellana de la Asociación Salvadoreña de Medicina Intensiva y Cuidados Críticos para su pronta integración.
El Dr. Nestor Raimondi, procede a realizar una presentación de la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, mencionando que por ahora son solo miembros Belize, Panamá y Costa Rica, en representación de Centro América. Ratifica la oferta del Dr. Edgar Celis para que en el 2011 durante la conferencia en Cartagena de Indias Colombia, en noviembre del 2011, Centro América y el Caribe tengan espacio para presentar lo que se considere propio de la región.
Se aceptó que el liderazgo de Centro América, sea rotativo con cambio bianual, propuesto y aceptado por todos los presentes. El Dr. Carlos Orellana Jiménez de la Sociedad Salvadoreña de Medicina Intensiva sugiere que sea Belice quien inicialmente lidere este esfuerzo.
El Dr. Juan Sileski de Costa Rica propuso y se aceptó por todos que el grupo se llame: CONSORCIO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE TERAPIA INTENSIVA (COCECATI), esto es para agilizar los movimientos y asumir las diferentes actividades.
Fue propuesto por el Dr. Raimondi que debemos apoyar los esfuerzos regionales de cada una de nuestras sociedades y tratar en la medida de lo posible de hacer presencia en las diferentes actividades programadas.
El Dr. Raimondi se compromete a contactar al grupo con el Dr. Amado Alejandro Baez, de la Sociedad de Medicina Intensiva de Santo Domingo, quienes ya han solicitado el ingreso de dicha Sociedad a la Federación.
El Dr. Haagarten miembro honorario de la Sociedad Belicena de Terapia Intensiva expresa la enhorabuena por esta reunión y ofrece todo el apoyo necesario a traves del Wiscosin Medical College. Finalmente, hay un enorme entusiasmo por los acuerdos alcanzados, por lo que la Federación Mundial y la Federación Panamericana deciden dar el aval para los dos actividades inmediatas.
Esto marco el punto de partida para una relación fraternal dentro del grupo Centroamericano y del Caribe, tratando de apoyarnos regionalmente. Se realizó la presentación del Consorcio en San Diego durante el congreso anual del SCCM en el 2011, y logramos presentar un Simposio como COCECATI durante el congreso de la Federación Panamericana e ibérica en Cartagena de Indias, Colombia. Se ha realizado un exitoso primer congreso del Consorcio en la ciudad de Panamá, en Julio del 2012. Al momento de finalizar esta pequena reseña, COCECATI, cuenta con los siguiente paises miembros: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Republica Dominicana, Cuba y además Honduras y Nicaragua con interés de unirse a este esfuerzo. Se trabaja bajo el manto de la Federación Mundial y la Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Critica y Terapia Intensiva y con el respaldo de la Sociedad Americana de Medicina Critica y existe un acuerdo de colaboración con la Sociedad Europea de Medicina Critica.
Se acordó que los miembros de la primera Junta Directiva permanecerían como miembros honorarios, como sigue:
Dr. Jorge Hidalgo, Presidente, Fundador.
Dr. Jorge Sinclair, Vice Presidente, Fundador.
Dr. Juan Sileski, Secretario, Fundador.
Dr. Carlos Orellana Jiménez, Tesorero, Fundador.
Dr. Jorge Ranero, Vocal, Fundador.
Objetivos:
- 1) Contribuir al fortalecimiento de los aspectos éticos, técnicos y educativos a través de programas universitarios y hospitalarios.
- 2) Fomentar la creación y el fortalecimiento de nuevas unidades de cuidados intensivos bajos los estándares de más alta calidad.
- 3) Honrar y premiar a los profesionales que demuestren dedicación, ética y aspectos docentes relacionados a la Medicina Crítica.
- 4) Extender la realización de programas como FCCS, FDM, PFCCS, ACLS, ATLS. EPEC, etc.
- 5) Interactuar y profundizar lazos académicos con las diferentes federaciones a nivel internacional.
- 6) Fomentar la creación de programas universitarios y post grados en cada uno de los países de Centroamérica y del Caribe.
- 7) Desarrollar normas y guías clínicas de atención médica con miras a la prevención y tratamiento de patologías relacionadas a la región.
- 8) Impulsar la investigación científica en Medicina Crítica en cada uno de los países miembros de COCECATI.
- 9) Apoyar y fortalecer la creación de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva en los países que no cuentan con ella.